2 dic 2010

Plan MARSHALL y CAME


El Plan Marshall (denominado oficialmente European Recovery Program o ERP) fue el principal plan de los Estados Unidos para la reconstrucción de los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial, que a la vez estaba destinado a contener un posible avance del comunismo. La iniciativa recibió el nombre del Secretario de Estado de los Estados Unidos, George Marshall, y fue diseñada principalmente por el Departamento de Estado, en especial por William L. Clayton y George F. Kennan.





El plan de reconstrucción se planteó en una cumbre entre los estados europeos participantes, que se celebró el 12 de julio de 1947. La Unión Soviética y los estados de la Europa del Este también fueron teóricamente invitados, aunque las condiciones que se les exigió (someter su situación económica interna a controles externos e integrarse en un mercado europeo) eran obviamente incompatibles con el sistema económico y con los principios ideológicos y de propaganda del denominado socialismo realmente existente. Aun así, Moscú tuvo que ejercer su control sobre algunos países que sí habían mostrado interés (Polonia y Checoslovaquia), obteniendo su rectificación. El plan tuvo una vigencia de cuatro años fiscales a partir de julio del año 1947 y, durante este periodo, los estados europeos que ingresaron en la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE) (precursora de la OCDE) recibieron un total de 13 mil millones de dólares de la época, así como servicios de asistencia técnica.
Una vez completado el Plan, la economía de todos los países participantes, excepto la República Federal Alemana, había superado los niveles previos a la guerra y en las dos décadas siguientes, Europa Occidental alcanzó un crecimiento y una prosperidad sin precedentes. En cualquier caso, el impacto que pudo llegar a tener el Plan Marshall sobre dicho crecimiento es una cuestión muy discutida. Por otro lado, el Plan Marshall también es visto como uno de los elementos que impulsó la unificación europea, ya que creó instituciones para coordinar la economía a nivel europeo. Además de las consecuencias relacionadas directamente con la economía de los países receptores de ayudas, una consecuencia directa fue la introducción sistemática de técnicas de gestión de inspiración estadounidense.



*********************************

Con una estructura casi idéntica al plan Marshall, un plan de ayuda económica soviética a los países de Europa Oriental que habían quedado bajo su mando, países como Alemania Oriental, Polonia, Rumania, Albania, Hungría y Checoslovaquia fueron los protagonistas en el plan soviético.
Se impuso condiciones, por supuesto, los regímenes en estos países tenían que ser absolutamente comunistas, y todo aquel sistema político en contra de este sería automáticamente eliminado, estos países serían denominado como satélites, excepto Yugoslavia.
Se produjo una reacción violenta por parte de los comunistas demócratas de los países Occidentales (Francia e Inglaterra) contra la ayuda americana.
Algunas de las numerosas diferencias entre ambas ayudas, está caracterizada por la libertad económica, la cual no existía en el plan soviético.
Los resultados del COMECON ó CAME no eran tan buenos como los del plan Marshall, problemas comerciales entre países del COMECON y el deterioro del bloque del Este, harían que este acabara desmoronándose.
EL golpe de gracia le vino a finales de la década de los ochenta cuando países miembros abandonaron el comunismo para incorporarse al capitalismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Qué te pareció este Blog?